América Latina en Movimiento: ¿por qué enfocarnos en los derechos económicos, sociales y culturales?

Por Anriette Esterhuysen Publicado en APC y ALAI en Revista 521 América Latina en Movimiento    

¿Avances en un enfoque de derechos para las políticas de internet?

El reconocimiento de internet como “medio de comunicación vital para que las personas puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión o el derecho de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, como se garantiza en los artículos 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” fue establecido expresamente por primera vez en el informe de julio de 2011 de Frank la Rue, el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) para la promoción y protección del derecho de libertad de opinión y expresión. Él plantea además que:

El derecho a la libertad de opinión y de expresión es un derecho fundamental en sí mismo, a la vez que factor coadyuvante de otros derechos, entre ellos los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la educación y el derecho a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, así como los derechos civiles y políticos, como los derechos de libertad de asociación y reunión. Así pues, al funcionar como catalizador del derecho personal a la libertad de opinión y de expresión, internet también facilita el ejercicio de otros derechos humanos diversos1.

Para mediados de 2012 quedaba claro que otros Relatores Especiales de Naciones Unidas estaban tomando el tema de los derechos humanos e internet muy seriamente – incluyendo el Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación2; el de derechos culturales3; violencia contra las mujeres; y racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia4. El 5 de julio de 2012, 85 países firmaron la resolución del CDH liderada por Suecia afirmando el simple hecho de que los mismos derechos que las personas tienen fuera de línea deben ser protegidos en línea5.

Desde esta resolución clave del 2012, el CDH ahora toma en consideración una resolución relativa a internet cada dos años, que han ido del reconocimiento básico de la aplicabilidad de los derechos humanos en el entorno en línea, a cubrir temas críticos como buscar soluciones para la brecha digital de género, los ataques a las personas por ejercer sus derechos en línea y terminar con las interrupciones intencionales de acceso a internet. La resolución de julio de 2016 relaciona los derechos humanos en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible6.

Por lo tanto, parece que más gobiernos están comprometiéndose seriamente con concretar las libertades en internet, utilizando el discurso de derechos humanos y sus mecanismos para lograrlo. Podemos encontrar mayor evidencia de ello en el lanzamiento de la Freedom Online Coalition de gobiernos en diciembre del 20117 y una mayor participación y aceptación de los derechos humanos como un tema legítimo a tratar en el Foro de gobernanza de internet (FGI)8.

Ambivalencia

Pero ¿cuán profundo es el compromiso de los gobiernos en realidad? Los grupos de la sociedad civil desconfían, particularmente cuando, gracias a las revelaciones de Snowden, miembros de la Freedom Online Coalition como Estados Unidos y Gran Bretaña salieron a la luz como violadores de los derechos de privacidad. Tres años más
tarde, la situación aún continúa luciendo bastante desalentadora.

El bloqueo y filtrado de contenidos9 son comunes: en algunos países la práctica es endémica10. El gobierno ruso aprobó en 2013 una ley que le permite bloquear selectivamente contenidos que considere dañinos para los niños. Los activistas de derechos humanos consideran que la ley de protección infantil está diseñada como “una fisura que posibilita una censura más amplia en internet”. A mediados de 2013 el gobierno británico ha introducido el uso obligatorio de filtros de pornografía infantil. Muchos países en desarrollo, particularmente en África, Asia y Medio Oriente también practican activamente la censura online11. Aún los gobiernos comprometidos en general con la libertad de expresión están tomando acciones para limitarla en línea, tal como la decisión de Ecuador de junio de 2013 de establecer una “política de nombre real” que prohíbe la opinión anónima en línea12. Y las interrupciones de acceso a internet se están volviendo frecuentes en África y parte de Asia, particularmente durante las elecciones o protestas políticas13.

Polarización Norte-Sur

Muchos gobiernos de los países en desarrollo continúan siendo ambivalentes14. Se resisten a apoyar activamente las libertades en internet porque a) les preocupa la “seguridad” y la amenaza del cibercrimen y del “terrorismo”; b) consideran que el crecimiento y desarrollo económico son más importantes; c) no ven (o no les convencen los argumentos a favor de) la relación entre los derechos humanos y el desarrollo; y d) ven a la agenda de libertades en internet como parte de las políticas exteriores y libre comercio manejadas por EEUU como “líder del mundo libre” a la vez que ayuda a las empresas norteamericanas a acceder a nuevos mercados y hacer negocios sin pagar impuestos ni contribuir a las inversiones extranjeras directas15.

La cultura política también contribuye a que los países respondan de manera diferente a internet. Algunos gobiernos, particularmente en África, desconfían de internet y de su impacto en los valores tradicionales, la cultura y la identidad. Algunos simplemente sofocan la libertad de expresión y asociación como un medio de control y retención de poder. Esto es particularmente evidente en países con instituciones estatales débiles y altos niveles de corrupción. Los funcionarios del Estado y los políticos temen las consecuencias de que los ciudadanos tengan la capacidad de expresarse y participar de la esfera pública.

Brechas en la investigación, el análisis, el discurso, la defensa y la creación de redes

Estas respuestas ambivalentes y polarizadas a las políticas y la regulación de internet pueden atribuirse, al menos en parte, a brechas en la investigación, el conocimiento y el discurso en materia de derechos humanos y de políticas de internet. Estos vacíos son los siguientes:

A) Brecha en el encuadre: Se supone que todos los derechos humanos – incluidos los derechos civiles y políticos y económicos, sociales y culturales – son “indivisibles”. Sin embargo, prácticamente todo el encuadre en el discurso de la libertad de internet se ha hecho desde la perspectiva de los derechos civiles y políticos16.

B) Brecha en la participación: La gran mayoría de los participantes en el discurso de la “libertad de internet” provienen de países desarrollados. Pocos tienen experiencia o conocimientos en teoría, políticas o prácticas de desarrollo.

C) Brecha conceptual: Internet se describe a menudo como ubicuo e integral a la vida social, política y económica contemporánea. Pero no existe una conceptualización coherente de internet desde la perspectiva de cómo el derecho, la política y la regulación deberían tratarla. Muchos gobiernos quieren un mayor control sobre internet, mientras que las empresas, la comunidad técnica y la sociedad civil tienden a resistirse a esto, aunque no siempre por las mismas razones.

D) Brecha de investigación: Se ha investigado muy poco a internet a través del prisma de los derechos económicos, sociales y culturales, que es distinto al enfoque de los “TIC para el desarrollo” (tecnologías de información y comunicación). Incluso dentro de la perspectiva de los derechos civiles y políticos, la documentación está fuertemente orientada hacia una estrecha gama de derechos civiles (libertad de expresión, privacidad y libertad de asociación).

E) Brecha de principios: La mayoría de las declaraciones de principios para las políticas, regulación y gobernanza de internet se centran en la privacidad, la libertad de expresión y asociación, y la protección contra la censura17. No sabemos de ningún conjunto coherente de principios diseñados para la consideración efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales.

F) Brecha de activismo y redes: las organizaciones de derechos humanos del Sur global enfocadas al desarrollo rara vez se centran en los derechos relacionados con internet. El resultado es una brecha en cómo los grupos de derechos humanos conceptualizan la relación entre internet y los derechos económicos, sociales y culturales y cómo éstos se relacionan con el desarrollo.

Las implicaciones son claras: si queremos ampliar el discurso sobre un enfoque de la gobernanza de internet basada en derechos, debemos ampliar el discurso para incluir todos los derechos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. No hacerlo sirve para reforzar las divisiones geopolíticas que condujeron a la creación de dos instrumentos de derechos separados desde su origen – cuando un único instrumento hubiera sido mucho más fácil de implementar y monitorear – y afecta negativamente la creación de espacios de configuración y definición de políticas como el Foro de gobernanza de internet.

Para leer la edición completa ir a Revista América Latina en Movimiento Nro. 521

Descarga el informe completo del Monitor mundial sobre la sociedad de la información (GISWatch) 2016 (en inglés) aquí

Referencias:

1 La Rue, F. (2011). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión (A/HRC/17/27) http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/17/27&referer=http...

2 APC. (2012, 28 junio). Internet: APC sees progress in the full recognition of the freedom of
association and assembly. APCNews. https://www.apc.org/en/node/14676

3 Shaheed, F. (2012). Report of the Special Rapporteur in the field of cultural rights, Farida Shaheed
(A/HRC/20/26). https://daccess-ods.un.org/TMP/5280131.69765472.html

4 Ruteere, M. (2012). Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of racism, racial discrimination, xenophobia and related intolerance, Mutuma Ruteere (A/HRC/20/33). www.ohchr.org/Documents/Issues/Racism/A.HRC.20.33_en.pdf

5 APC. (2012, 6 julio). The UN recognises freedom of expression on the internet as a human right. APCNews.
https://www.apc.org/en/node/14772

6 APC. (2016). APC welcomes Human Rights Council resolution on the internet and human rights.
https://www.apc.org/en/pubs/apc-welcomes-human-rights-council-resolution...

7 La coalición tuvo su sexta reunión en Costa Rica en Octubre de 2016. Para mayor información ver:
https://www.freedomonlinecoalition.com

8 intgovforum.org

9 Para mayor información acerca de esta práctica ver: https://opennet.net/about-filtering

10 La Rue, F. (2011). Op. cit.

11 El reporte de Freedom House’s Freedom on the Net 2012 considera a solo dos de los seis países de África subsahariana como “libres”. Ver www.freedomhouse.org/sites/default/files/resources/FOTN%202012%20Summary...

12 APC. (2012, 15 agosto). New regulation threatens anonymity on the internet in Ecuador. APCNews.
https://www.apc.org/en/node/14993

13 Vernon, M. (2016, 6 junio). Pushing Back Against Internet Shutdowns. CIPESA. cipesa.org/2016/06/
pushing-back-against-internet-shutdowns and Endalk. (2016, 11 octubre). Ethiopian Authorities Shut Down
Mobile Internet and Major Social Media Sites. Global Voices. https://advox.globalvoices.org/2016/10/12/
ethiopian-authorities-shut-down-mobile-internetand-major-social-media-sites

14 Ver por ejemplo el reporte de la Oficina de Alto Comisionado de Derechos Humanos, Resumen del Panel
de Expertos del Consejo de Derechos Humanos en libertad de expresión y la internet, Ginebra, 2012.

15 Esto se refleja en la atención centrada en la ciberseguridad en la Comisión de la Unión Africana
y en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un foro donde los países en desarrollo son en general
participantes activos, así como en las negociaciones relacionadas con la revisión del Reglamento Internacional
de Telecomunicaciones en la Conferencia Mundial sobre Telecomunicaciones Internacionales en diciembre de 2012.

16 Hawtin, D. (2011). Internet charters and principles: Trends and insights. In Finlay, A. (Ed.), Global
Information Society Watch 2011: Internet rights and democratisation. APC e Hivos. https://giswatch.org/mapping-democracy/internet-rights/internetcharters-...

17 Hawtin, D. (2011). Op. cit. Ver como ejemplo el Charter de Derechos y Principios de Internet de la coalición dinámica de derechos y principios de internet (2011): internetrightsandprinciples.org/ site; la Carta de derechos en internet de APC (2006): https://www.apc.org/en/node/5677; y el Bill of Privacy Rights (2010) de la Electronic Frontier Foundation: https://www.eff.org/deeplinks/2010/05/billprivacy-rights-social-network-users

 

 



« Volver