Actualizado por última vez en
- 1. Preámbulo
El 11º Foro de gobernanza de internet (FGI) anual se realizará en Guadalajara, México, del 5 al 9 de diciembre de 2016, para abordar como tema general “Posibilitar un crecimiento inclusivo y sostenible”. Este será el primer FGI después de la renovación del mandato del Foro por 10 años más. Este documento proporciona un resumen de los principales desarrollos de políticas relacionadas con internet desde el FGI 2015; las prioridades de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) para el FGI 2016 en las áreas de acceso, derechos humanos, género y ciberseguridad; nuestras reflexiones sobre el fortalecimiento del FGI e instituciones relacionadas; y las actividades clave de APC en el FGI 2016.
2. Principales desarrollos de políticas relacionadas con internet desde el FGI 2015
Desde el FGI 2015 en João Pessoa, han ocurrido desarrollos significativos en la gobernanza y políticas de internet, que están impactando, o tienen el potencial de impactar, en los modos en que accedemos y usamos internet, así como en los modos en que ejercitamos nuestros derechos humanos, en línea y cuando no estamos conectados.
2.1 Desarrollos en Naciones Unidas y en otros foros
Revisión a 10 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (CMSI+10 / WSIS+10)
Pocas semanas después del FGI 2015, en diciembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) convocó a una reunión de alto nivel para concluir la revisión a 10 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI+10 ó WSIS+10, por su sigla en inglés). El documento final de la CMSI+10 reforzó en gran medida la visión de la CMSI sobre una internet centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo, e identificó los progresos realizados, áreas de enfoque continuo y nuevos desafíos en la gobernanza de internet.
El documento final destacaba la necesidad de abordar la brecha digital, tanto entre los países como dentro de ellos, con un enfoque particular en la brecha digital de género; reafirmaba la centralidad que tienen los derechos humanos en la visión de la CMSI y la importancia de internet para el logro de todos los derechos humanos, al tiempo que expresaba preocupación por las graves amenazas a los derechos humanos en el entorno en línea; tomaba nota de los usos crecientes de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que amenazan los beneficios de seguridad y desarrollo y reconocía el papel de liderazgo de los gobiernos en materia de ciberseguridad, afirmando al mismo tiempo que las medidas sobre ciberseguridad deberían ser implementadas en cooperación con todos los actores involucrados y los organismos internacionales de expertos.
Para más información sobre la participación de APC en CMSI+10, consulte:
https://www.apc.org/en/projects/wsis
Grupo de trabajo sobre el Mejoramiento de la Cooperación (WGEC – Working Group on Enhanced Cooperation)
El documento final de la CMSI+10 reconocía que hay puntos de vista divergentes respecto del proceso hacia la implementación de la cooperación y estableció un Grupo de Trabajo sobre el Mejoramiento de la Cooperación (WGEC) de múltiples partes interesadas para mejorar la cooperación como se previó en la Agenda de Túnez. El primer WGEC no logró llegar a un consenso sobre el significado del término “cooperación mejorada”, y mucho menos acordar las recomendaciones. En esta ocasión, fue central para el éxito de los debates el reconocimiento de la diferencia entre concebir a la cooperación como vehículo de cooperación multilateral únicamente entre los Estados y una visión de la cooperación mejorada como formulación de políticas más eficaces e inclusivas que involucren a todas las actores vinculados. A nuestro juicio, para que este grupo de trabajo tenga éxito, es importante que se reconozca que hay desequilibrios reales en los procesos de elaboración de políticas relacionadas con internet con los países en desarrollo que tienen menos influencia y acceso.
APC fue miembro del primer WGEC y también se sumó a este segundo WGEC, que se está poniendo en marcha. La segunda versión del WGEC se reunió una vez en 2016 y elaboró un cuestionario para aportar a su labor. A APC le gustaría que el FGI 2016 sirva como una oportunidad para lograr un mayor aporte de la comunidad a la labor del WGEC. El Grupo de Trabajo tiene el mandato de terminar su labor e informar a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo antes de mayo de 2018.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
También sobre finales de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y comprometió a todos los estados miembros a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Si bien no incluye una meta autónoma sobre internet, el objetivo 5 sobre Igualdad de Género, el 9 sobre Innovación, Industria e Infraestructura y el 16 sobre Paz, Justicia e Instituciones Fuertes incluyen objetivos específicos relacionados con el acceso a internet, las TIC, tecnologías posibilitadoras y el acceso a la información. Desde la perspectiva de APC, internet es fundamental para el logro de todos los objetivos, y creemos que los estados, con la participación de todas las partes involucradas, deben priorizar la extensión de un acceso sostenible y de calidad a internet y a todas las TIC para todas las personas, asegurarles las habilidades necesarias para utilizar internet para mejorar sus vidas y garantizar que dispongan de contenido multilingüe pertinente.
La adopción de los ODS ha impulsado energías renovadas en torno a iniciativas de acceso, como la Global Connect Initiative del gobierno de los Estados Unidos e Internet.org de Facebook. Si bien el interés renovado en los esfuerzos de conectividad es alentador, tales esfuerzos corren el riesgo de profundizar las desigualdades dentro de las sociedades si no se combinan con esfuerzos para abordar las barreras económicas, políticas, sociales y culturales subyacentes, teniendo en cuenta las necesidades y las realidades vivenciadas por las personas a quienes buscan dirigirse. El FGI 2016, que se centra en el tema “Posibilitar un crecimiento inclusivo y sostenible”, ofrece una excelente oportunidad para reunir a la comunidad de gobernanza de internet en torno a la pregunta crítica sobre cómo aprovechar el renovado interés internacional en aumentar el acceso a internet de manera tal que promueva el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
Consejo de Derechos Humanos
2016 ha sido un año lleno de eventos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU relacionados con internet y los derechos humanos. En julio, el Comité de Derechos Humanos aprobó su tercera resolución sobre internet y derechos humanos, que abordó cuestiones críticas y oportunas, como la reducción de la brecha digital de género, ataques a las personas por ejercer sus derechos en línea, terminar con las interrupciones intencionales del acceso a internet y la mejora del acceso a internet y a las TIC para las personas con discapacidad. En septiembre se aprobó una resolución sobre la seguridad de los periodistas, que reconoció la importancia de las herramientas de cifrado y anonimato, y exhortó a los estados a no interferir en el uso de dichas tecnologías. La resolución también detalló las amenazas específicas a las que se enfrentan las mujeres periodistas, tanto en línea como fuera de línea.
Los Relatores Especiales de Naciones Unidas continuaron examinando cuestiones complejas relacionadas con los derechos de internet con sus informes al Consejo de Derechos Humanos. El informe de 2016 del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión se centró en la libertad de expresión y el sector privado en la era digital y el nuevo Relator Especial sobre el derecho a la privacidad presentó su primer informe al Consejo de Derehos Humanos en el que delineó los planes para su mandato, que reflejan algunos desafíos clave en torno a la vigilancia de las comunicaciones y el cifrado. En el último año, también hemos visto más Relatores Especiales comenzando a explorar los temas relacionados con los derechos en internet que caen dentro de sus mandatos. Por ejemplo, una nueva experta ha asumido el mandato de la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer y ella señaló a la violencia en línea contra la mujer como un “nuevo desafío”. El Relator Especial sobre el derecho a la educación dedicó su informe al derecho a la educación en la era digital.
Asamblea General de Naciones Unidas
La Tercera Comisión de la ONU adoptó una resolución sobre el derecho a la privacidad en la era digital el mes pasado. La resolución “se refiere al papel del sector privado”, lo cual plantea un riesgo para el disfrute del “derecho a privacidad en la era digital”:https://www.apc.org/en/pubs/apc-welcomes-unga-resolution calling-effect... debido a su creciente capacidad de recopilar, procesar y utilizar datos personales, y examina la dimensión de género del tema. La resolución será aprobada por la Asamblea General antes de fin de año.
Mecanismos regionales de Derechos Humanos
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos adoptó su primera resolución sobre internet y derechos humanos, que insta a los estados partes a respetar y adoptar medidas legislativas y de otro tipo para garantizar, respetar y proteger los derechos de los ciudadanos a la libertad de información y expresión mediante el acceso a internet. Esta resolución innovadora marca la primera vez que el órgano regional de derechos humanos ha pedido la promoción y protección de los derechos humanos en el entorno en línea. Reconoce que la Declaración Africana sobre Derechos y Libertades en Internet ofrece “los principios que son necesarios para defender los derechos humanos y de los pueblos en internet y cultivar un entorno de internet que pueda satisfacer mejor las necesidades y metas de desarrollo social y económico de África”.
En el ámbito interamericano, Brasil organizó en abril de 2016 una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre derechos culturales e internet. Tanto el gobierno brasileño como las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas APC, destacaron el papel de los intermediarios de internet en la limitación de la expresión cultural y la diversidad en línea. Brasil, que convocó a la audiencia, instó a la Organización de Estados Americanos a realizar un estudio sobre la diversidad cultural y los roles de las empresas de internet. Como un paso muy importante hacia el desarrollo de normas interamericanas para la promoción, defensa y respeto de la libertad de expresión en línea, el Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la CIDH prepara su informe anual 2016 centrado en los desafíos relacionados con la libertad de expresión en internet y su relación con otros derechos.
Transición completa de IANA
Después de más de una década de retraso, el gobierno de EE.UU. transfirió la responsabilidad de la supervisión de la Autoridad de Números Asignados en Internet (IANA – Internet Assigned Numbers Authority) a la comunidad de internet. Esto sucedió luego de un intenso proceso con las múltiples partes involucradas para determinar las modalidades adecuadas para la transferencia. La transferencia ocurrió el primer día de octubre. Sin embargo, la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICANN – Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) continúa discutiendo formas de aumentar su rendición de cuentas ante la comunidad de internet.
2.2 Tendencias de interés
Legalización de la violación de derechos en línea
Observamos que las amenazas a la libre expresión y especialmente a la privacidad están aumentando debido a la cada vez más penetrante vigilancia. Se están proponiendo y adoptando leyes para rellenar lagunas jurídicas con el fin de codificar prácticas que fueron ad hoc o incluso ilegales previamente. Esto está debilitando el sistema democrático en su conjunto – con implicaciones aún por ver. Pero también genera alarmas. La regla de la ley es a menudo considerada la base para actualizar y hacer cumplir los derechos humanos. Mientras que éste siga siendo el caso, la tendencia que se está viendo es la creación de leyes que son más represivas y que limitan más aún las libertades todo el tiempo.
Un año de apagones
Los apagones de internet ̣-que pueden definirse como “una interrupción intencional de internet por parte de actores estatales o no estatales que hace que internet sea inaccesible o efectivamente inutilizable para una población específica, con el fin de controlar la libre circulación de la información” y para limitar la participación política de las personas- han ido en aumento. Con 15 apagones documentados en 2015 y 51 en los primeros 10 meses de 2016, casi se han convertido en un lugar común. Si bien va en aumento la conciencia sobre esta amenaza, y no hay escasez de argumentos ya sean derechos humanos, económicos o seguridad pública en contra de la interrupción del acceso a internet, se debe hacer un esfuerzo mayor para lograr que un movimiento tal por parte de los gobiernos sea inaceptable.
Principales violaciones en ciberseguridad
Desde el FGI 2015, se han producido una serie de ciberataques de alto perfil con consecuencias importantes, que van desde los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés – Distributed Denial of Service) llevados a cabo usando una enorme botnet de dispositivos no seguros de “internet de las cosas” como cámaras web caseras y ruters de banda ancha, que causaron la interrupción expandida de la actividad en internet en los EEUU, hasta el robo de banco más grande de la historia cuando un grupo de ladrones consiguió huir con 81 millones de dólares del Banco de Bangladesh. La confidencialidad, la autenticidad y la integridad de la información y las personas están en riesgo debido a las infracciones diarias sobre datos de empresas e instituciones pequeñas y grandes, que afectan a millones de usuarios, algunos una y otra vez. En los niveles más bajos de internet, los protocolos y estándares no protegen suficientemente la privacidad del/a usuario/a. Y los protocolos de seguridad que son sólidos no son uniformemente adoptados y aplicados por los proveedores de servicios y por los desarrolladores de software.
Derechos humanos en México
La grave crisis de derechos humanos que México está atravesando afecta severamente tanto la realidad en línea como fuera de línea. Los altos niveles de violencia, especialmente contra periodistas y defensores de los derechos humanos, constituyen una grave amenaza para la libertad de expresión en línea. Las decisiones y acciones administrativas y políticas de las autoridades públicas (como la eliminación de vínculos a información de interés público y el intento de incluir el “derecho al olvido” en la Constitución Nacional) comprometen la libre circulación de la información y el acceso a la información pública en Internet, y establece las condiciones para la censura en línea. La falta de las salvaguardias necesarias para prevenir el abuso y la falta de medidas independientes para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en torno a la legislación y prácticas de vigilancia en el país, con uso ilegal de software espía malicioso por parte de agentes estatales, son cuestiones clave para las organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo.
El FGI es un espacio privilegiado para abordar estas preocupaciones y reforzar el llamamiento al gobierno mexicano para que cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos en línea y fuera de línea. APC apoya una serie de actividades organizadas por actores nacionales para llamar la atención sobre la situación de los derechos humanos en México.
3. Prioridades para el FGI 2016
3.1 Acceso
Sin un acceso confiable a una internet asequible y de alta velocidad, o sin contenidos relevantes y habilidades necesarias, no es posible lograr el desarrollo sostenible y el pleno ejercicio de los derechos humanos. Si bien la conectividad a internet está en aumento en términos absolutos, la forma en que la conectividad se está expandiendo está aumentando las desigualdades entre los países y dentro de ellos. Para obtener más detalles, consulte este documento.
El trabajo de APC sobre acceso, que se describe en nuestras contribuciones al trabajo intersesional del FGI para conectar los próximos mil millones y que se refleja en nuestra participación en los muchos talleres relacionados con el acceso (ver sección 6), prioriza:
- Desagregar los datos sobre la brecha digital: hacer más visibles las desigualdades de acceso es un paso crítico para atender las necesidades de los grupos desfavorecidos, en particular las mujeres, los pobres, las poblaciones rurales y los menos capacitados.
- Mirando más allá del móvil: para satisfacer las necesidades de aquellos que todavía no están conectados, y aquellos con conectividad limitada, se requiere mejorar la asequibilidad y cobertura de los servicios fijos, junto con la capacidad técnica y humana para asegurar la confiabilidad, la capacidad de desplegar redes locales de bajo costo y la habilidad para utilizar las aplicaciones y el contenido de manera efectiva.
- Reducción de costos: la expansión de mercados abiertos competitivos, la inversión pública en infraestructura de backbone, el intercambio de infraestructura y políticas dig-once y la mejora del acceso al espectro de radio son pasos importantes para hacer que los costos de conectividad sean asequibles.
- Aumentar la barra: la implementación de políticas para conectar a los desconectados también mejorará enormemente la conectividad de aquellos que ya están conectados, pero están limitados en su uso de internet a velocidades lentas, altos costos y otras barreras, incluyendo acceso limitado a contenidos en lugares en los que estrategias de zero-rating están siendo utilizadas.
- La infraestructura por sí sola no es la solución: el aumento del acceso a la infraestructura debe ir acompañado de esfuerzos para abordar las barreras políticas, económicas, sociales y culturales que impiden a las personas acceder plenamente a internet.
- Mejorar el espacio público: para hacer frente a las necesidades de conectividad de los que no están conectados se requiere más inversión en instalaciones de acceso público, como bibliotecas, telecentros y centros comunitarios con propósitos múltiples.
- Hacer el enlace: entender que la política es interdependiente y que otros factores indirectos también limitan el acceso a internet, incluyendo el suministro limitado de energía, la falta de alfabetización básica en TIC, la insuficiencia de aplicaciones y contenidos de relevancia local y los altos impuestos de importación y otros impuestos sobre los servicios TIC deben ser tenidos en cuenta en la formulación de las políticas de internet.
- Elaboración de un plan: abordar las barreras que afrontan las políticas, centrarse en el desarrollo humano y promover enfoques de abajo hacia arriba para resolver problemas de conectividad. Estos tres puntos deberían formar parte de las estrategias nacionales para lograr una banda ancha amplia y actualizada.
- Combatir las violaciones de derechos: el acceso a internet no debería exponer a los usuarios a la censura, la vigilancia, el acoso o cualquier otra forma de violación de los derechos humanos.
- Establecimiento de metas: medir la efectividad y monitorear el progreso requiere objetivos claros y fácilmente medibles, basados en datos actualizados.
APC ve una promesa particular en las iniciativas de conectividad impulsadas por la comunidad que promueven la propiedad local de la infraestructura de comunicaciones a pequeña escala. Construido por comunidades rurales, emprendedores locales y autoridades municipales, este es un medio importante para lograr un acceso a la banda ancha mejor y más asequible, ayudando a satisfacer las necesidades de los cuatro mil millones de personas que no han podido obtener conectividad a través de los modelos tradicionales de acceso comercial.
APC está involucrada en una serie de actividades en el FGI que se centran en las redes comunitarias. Por ejemplo, para iluminar el trabajo práctico de conectar comunidades por parte de grupos de la sociedad civil en muchos rincones del mundo, estamos organizando Disco-tech, una sesión de aprendizaje entre iguales, en conjunto con ISOC e IFEX. Estamos participando en una Asamblea General sobre el Análisis de Redes Comunitarias, durante la cual se hará una “declaración” sobre la creación de redes comunitarias, y estamos también participando en una serie de sesiones relacionadas con la Coalición Dinámica sobre Conectividad Comunitaria, lanzada en el FGI 2015.
Para un resumen completo de las actividades de APC en el FGI, consulte: https://www.apc.org/en/node/22306/
3.2 Derechos humanos
Los derechos humanos seguirán siendo una prioridad para APC en el FGI y nos anima ver talleres organizados alrededor de temas urgentes y emergentes, como la lucha contra la radicalización y el extremismo violento en línea, apagones de internet, vigilancia de grupos vulnerables, acoso en línea y toma de decisiones algorítmicas, entre otros. Nuestra prioridad para el FGI 2016 será ampliar el debate sobre los derechos humanos, que es el tema de la sesión principal sobre derechos humanos (que estamos co organizando). Por ampliar el debate, entendemos tanto ampliar el alcance de las cuestiones discutidas como el alcance de las experiencias que diferentes grupos e individuos aportan a la discusión.
Las prioridades de APC en materia de derechos humanos en el FGI incluyen:
- Derechos económicos, sociales y culturales (DESC): internet se está convirtiendo cada vez más en un importante facilitador de los DESC, como el derecho a la educación, a la expresión cultural y a los beneficios de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, el papel de internet en la realización de las DESC ha recibido poca atención cuando se trata de la defensa reciente de los derechos de internet, con muchos eligiendo, en cambio, centrarse en la importancia de los derechos civiles y políticos. APC está organizando un taller cerrado de dos días para profundizar en la comprensión del impacto de internet en los DESC y para establecer estrategias sobre cómo mejorar la política de internet para contribuir a la realización de estos derechos. También hospedaremos un taller público para lanzar la edición 2016 del Global Information Society Watch (GISWatch 2016), que cuenta con 45 informes a nivel de país y 10 informes temáticos que enmarcan los DESC e internet y sirven como ejemplos prácticos y vivos de la relación entre internet y los DESC. Los/as autores/as de GISWatch presentarán sus informes para su discusión en el lanzamiento.
- Sexualidad e internet: la regulación del contenido y el comportamiento en línea está siendo utilizado para limitar la expresión sexual y el acceso a la información en línea, en particular para las mujeres, las personas no conformes con el género y las personas trans. Desde las regulaciones de las TIC a leyes específicas que afectan a la regulación del contenido y la expresión sexual, como las leyes de obscenidad, los estados están aprobando cada vez más leyes para asegurar que los espacios en línea reflejen el mundo offline en términos de limitar la expresión sexual. Los débiles términos de servicios del sector privado y las directrices comunitarias sobre el contenido pueden violar la privacidad, o pueden ser misóginas o transfóbicas. También prohíben contenido que expresa la agencia y autonomía sexual, que se embandera como obscena. También nos preocupa el papel de los datos masivos (big data) en la “vigilancia de datos” para restringir los derechos sexuales y reproductivos. Las iniciativas de desarrollo en marcha que buscan aprovechar los datos masivos para cerrar la brecha de género corren el riesgo de reproducir algorítmicamente discriminaciones pasadas, creando nuevas exclusiones y discriminaciones digitales de las comunidades ya marginadas.
APC se encuentra organizando un taller sobre sexo y libertad de expresión en línea, durante el cual apuntamos a discutir el derecho a la libertad de expresión para los activistas LGBT y de derechos sexuales, estudiando casos de violaciones en todo el mundo. Juntos, planeamos desentrañar por qué y cómo se producen estas violaciones, así como discutir las estrategias y recomendaciones de políticas para asegurar que la libertad de expresión sexual esté protegida en línea.
- Libertad de reunión y asociación en línea: internet se ha convertido en una poderosa herramienta para permitir que las personas se reúnan alrededor de intereses comunes para crear asociaciones y construir redes. Sin embargo, el uso de internet para este fin se enfrenta a multifacéticos desafíos, desde la vigilancia de las comunicaciones y los cierres de internet a la desconfianza de las plataformas de propiedad privada, y más. APC está co-organizando una sesión para discutir cómo enfrentar los desafíos a las libertades de reunión y asociación en línea y fuera de línea y para establecer estrategias sobre posibles soluciones en los niveles político, técnico y comunitario.
- Diversidad de experiencias: los/as defensores/as de derechos humanos, los/as periodistas, los/as organizadores/as de trabajo, las minorías políticas, étnicas, religiosas y sexuales y otras personas cuyo trabajo o existencia plantean un desafío potencial a las estructuras de poder existentes, a la vez que enfrentan amenazas particulares al utilizar internet, dependen ampliamente de internet para su trabajo. La participación de APC en el FGI priorizará otorgar espacio para discutir las formas multifacéticas y de intersección que los diferentes modos de desigualdad y discriminación (basadas en etnia, género, casta, habilidad, etc.) afectan a la capacidad de las personas para ejercer sus derechos en línea.
3.3 Género
Una tercera prioridad de APC en el FGI es llevar el análisis de género y feminista a las políticas de internet y señalar la exclusión estructural tanto en términos de acceso como de uso de tecnología por razones de género, por lo tanto incluye a mujeres, personas no conformes con el género y personas trans. Para proporcionar un marco para el análisis y la incidencia, APC reunió a los miembros de los movimientos de derechos en internet, de los derechos de las mujeres y de los derechos sexuales para desarrollar los Principios feministas para internet. Una internet feminista trabaja para “empoderar a más mujeres y personas queer – en todas nuestras diversidades – para disfrutar plenamente de nuestros derechos, participar en el placer y el juego, y desmantelar el patriarcado. Esto integra nuestras diferentes realidades, contextos y especificidades – incluyendo edad, discapacidades, sexualidades, identidades y expresiones de género, ubicaciones socioeconómicas, creencias políticas y religiosas, orígenes étnicos y marcadores raciales”.
Esperamos poder involucrar a la comunidad del FGI en torno a los Principios feministas para internet y llevar el análisis de género a los diferentes talleres en los que estamos participando, particularmente en torno a las siguientes áreas:
- Acceso: la Unión Internacional de Telecomunicaciones estima que un 12% menos de mujeres que de varones son capaces de beneficiarse del acceso a internet en todo el mundo (aumentando a 15% en los países en desarrollo y casi 29% en los países menos desarrollados). La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU proyecta que la brecha digital de género está creciendo en lugar de reducirse. Mientras que la inversión en infraestructura y programas de alfabetización digital puede ayudar a mejorar el acceso de las mujeres, APC ve la necesidad de más investigación sobre las barreras para el acceso de las mujeres sobre la base de la cultura y las normas. Esta es una de nuestras conclusiones luego de participar activamente en el Foro de Buenas Prácticas sobre Género y Acceso, que investigó “la capacidad de las mujeres para acceder y beneficiarse de internet (o la brecha digital de género), con especial énfasis en cómo podemos también asegurar que el acceso sea significativo para las mujeres y puede ayudar a apoyar su empoderamiento”.
- Violencia en línea: en relación con el punto anterior, la violencia contra las mujeres que se comete, instiga o agrava, en parte o en su totalidad, mediante el uso de las TIC (o violencia contra las mujeres en línea) es una barrera significativa para la capacidad de las mujeres para acceder y beneficiarse de internet. Más allá de una barrera de acceso, la violencia en línea contra las mujeres representa una amenaza significativa para los derechos humanos de las mujeres, en línea y fuera de línea. Las amenazas a la privacidad y la divulgación de información personal, como la divulgación o distribución maliciosa de contenido sexual privado a través de las TIC sin consentimiento, pueden someter de un modo particular a las mujeres de diversas sexualidades e identidades de género a amenazas significativas, incluyendo violencia, hostigamiento, intimidación y silenciamiento, tanto en contextos fuera de línea como en línea. También celebraremos el 10 aniversario de ¡Dominemos la tecnología! (Take Back the Tech!) en el FGI 2016. En la última década se han llevado a cabo diversas campañas en diferentes partes del mundo, en diferentes lenguajes y expresiones idiomáticas, que no sólo hacen retroceder el creciente número de acosos en línea y de violencia en línea contra las mujeres, sino que también reclaman activamente a internet como un espacio, un foro, un patio de recreo y una esperanza para las mujeres y las personas no conformes con el género, y también las personas queer y trans.
- Gobernanza: la discusión sobre género en la gobernanza de internet ocurre frecuentemente como un conjunto de temas independientes. Raramente son estos temas discutidos en términos de sus intersecciones y su naturaleza interrelacionada. Con frecuencia es bastante difícil conseguir incluir los temas independientes en la agenda. Los temas más involucrados a menudo son rechazados por ser demasiado complejos y difíciles de entender. Aún más raras son las ocasiones en que los temas se discuten en términos de la intersección de las cuestiones de género con otras formas de desventaja social, discriminación y opresión, tales como raza, nacionalidad, edad o normatividad hetero y cis. Para abordar esta cuestión, APC ve una clara necesidad de aumentar la participación de las mujeres en todos los niveles de gobernanza de internet (política, técnica, empresarial) y en todas las etapas de la toma de decisiones.
Al igual que en años anteriores, estaremos trabajando con la secretaría del FGI para llevar a cabo la Cartilla de Informe de Género para monitorear y evaluar el nivel de paridad de género en el FGI mundial anual. Este año, las cartillas de calificación de género también se emplearon en los procesos regionales, subregionales y nacionales del FGI. Desde que se introdujo el Informe de Género en 2012, hemos descubierto que si bien ha habido más “mujeres en la sala” (el 38% de las participantes eran mujeres en el FGI 2015), se necesita más esfuerzo para asegurar que las mujeres estén presentes como moderadoras (sólo el 31% eran mujeres en 2015) y panelistas (37% eran mujeres en 2015) y no simplemente como participantes.
3.4 Ciberseguridad
Una cuarta y última prioridad para nuestro trabajo en el FGI es participar en la formulación de políticas de ciberseguridad y apoyar iniciativas de creación de capacidad. Nuestro enfoque sobre ciberseguridad es desde una perspectiva de derechos humanos y está íntimamente vinculado con nuestras prioridades en materia de derechos humanos y género. Además, nos comprometemos a garantizar que la política de seguridad cibernética se abra a todas las partes interesadas en todos los niveles para garantizar que la seguridad – la seguridad humana, pueda ser un logro.
Rechazamos el encuadre que pone en desacuerdo a la seguridad con los derechos humanos. Las políticas que fortalecen el refuerzo mutuo entre seguridad y privacidad no sólo cumplen con los derechos humanos internacionales y con el derecho humanitario, sino que son necesarias para lograr ambos. El proyecto para la definición de normas realizado por el grupo de trabajo de la Freedom Internet Coalition “Una internet libre y segura”, del cual APC es miembro, afirma: “La ciberseguridad y los derechos humanos son complementarios, se refuerzan mutuamente y son interdependientes. Ambos deben ser perseguidos de manera conjunta para promover efectivamente la libertad y la seguridad. Reconocer que la seguridad individual está en el centro de la seguridad cibernética significa que la protección de los derechos humanos debe estar en el centro del desarrollo de las políticas de seguridad cibernética”.
Nuestras prioridades en ciberseguridad en el FGI incluyen:
- Promover enfoques multisectoriales en la formulación de políticas de ciberseguridad: APC destacará nuestro trabajo realizado con el grupo de trabajo Freedom Online Coalition junto con el Foro de Buenas Prácticas sobre Ciberseguridad en una sesión del Día Cero titulada “Creación de espacios para el diálogo multisectorial en procesos de seguridad cibernética”. Adicionalmente, estaremos ayudando a guiar las preguntas de la sesión del Foro de Buenas Prácticas para identificar las tensiones en el espacio, particularmente alrededor de la participación de múltiples partes interesadas en las normas de políticas de delitos cibernéticos.
- Nuestras intervenciones tendrán como objetivo cambiar el paradigma dominante sobre seguridad versus privacidad hacia una visión de la seguridad que respete los derechos humanos y que necesariamente refuerce la protección de los derechos a la privacidad, la libertad de expresión, la libertad de asociación y otros derechos. También continuaremos construyendo una visión compleja del derecho a la privacidad que se expande para incorporar una pluralidad de significados y prácticas alrededor del ejercicio individual y colectivo de la privacidad.
- Por último, crearemos capacidades de la sociedad civil para protegerse a sí misma de la ciber-inseguridad mediante el apoyo a soluciones prácticas y centradas en el usuario para mejorar la seguridad digital a través de nuestro stand de exposición en la Disco-tech, que abarcará temas técnicos relacionados con la ciberseguridad.
4. Capacitación y construcción de conocimientos
En el último año, APC, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y actores del sector privado y de la comunidad técnica, ha invertido considerables recursos para vincular nuestro trabajo de creación de capacidades en la gobernanza de internet a los FGI regionales, orientada por la convicción de que tales esfuerzos son necesarios para que las partes interesadas de los países en desarrollo puedan participar eficazmente en los procesos y debates de gobernanza de internet a nivel nacional, regional y global. Llevamos a cabo nuestra cuarta Escuela Africana anual sobre Gobernanza de Internet (AfriSIG), por delante del FGI Africano (AfIGF), que dio a los alumnos la oportunidad de probar de inmediato las habilidades que obtuvieron. Los alumnos de la escuela participaron activamente en la AfIGF en Durban y emitieron una declaración sobre los cierres de internet, que se desarrolló como parte de una “práctica” que los participantes completaron durante AfriSIG.
En reconocimiento de que hay una brecha en la participación de las defensoras de los derechos de las mujeres en los procesos de políticas de gobernanza de internet y en el desarrollo a nivel nacional, regional y global, en cada sector y grupo de interesados, APC comenzó una nueva iniciativa – Intercambios de género y gobernanza de internet (gigX por su sigla en inglés) en 2015 para fortalecer la capacidad y confianza de las mujeres y las niñas para participar de los procesos de gobernanza de internet. En 2016, APC realizó un gigX por delante de AfriSIG y está sosteniendo una versión condensada por delante de FGI 2016. Nos complace que un gran número de AfriSIG y ex alumnas de gigX estarán en el FGI 2016.
5. Fortalecimiento institucional (entre y dentro)
En sus primeros 10 años, el FGI ha evolucionado significativamente, pasando de ser en gran parte una reunión anual, a ser un facilitador del trabajo de un año de duración y del diálogo con otras instituciones. Un número notable de iniciativas nacionales, regionales y subregionales autogestionadas de la gobernanza de internet se han arraigado, inspirándose en el foro anual. El FGI sigue sufriendo debilidades institucionales, incluida la insuficiencia crónica de fondos, que merecen una atención seria.
Existen valiosas lecciones extraídas del proceso de NETmundial que pueden aplicarse a otros procesos mundiales de gobernanza de internet, en particular al FGI. En Guadalajara, difundiremos las lecciones de NETmundial en varios idiomas como una contribución para lograr resultados de abajo hacia arriba y de múltiples partes involucradas en las discusiones globales sobre gobernanza de políticas de internet.
5.1 Concretar la discusión sobre la mejora del FGI
La renovación de 10 años del FGI representa una excelente oportunidad para poner en marcha medidas para fortalecer el FGI como institución, como las recomendadas por el grupo de trabajo de la CSTD sobre las mejoras del FGI. En particular, vemos la necesidad de aumentar la participación de los gobiernos en el FGI, en particular los gobiernos del Sur global. Proponemos que el Grupo Asesor Multilateral (MAG) inicie conversaciones con estos gobiernos muy pronto en el proceso preparatorio del FGI anual. En términos más generales, es necesario aumentar la participación de todos los grupos interesados del Sur en el FGI. Se debería alentar a las partes interesadas de los países en desarrollo a que faciliten las sesiones y se deberían asegurar los fondos para apoyar su participación.
Más allá de garantizar la participación de los países del Sur, es necesario diversificar la participación para asegurar que la agenda del FGI responda a cuestiones que son importantes para los grupos subrepresentados. La gama de temas de política pública relacionados con internet está en constante expansión y el FGI debe encontrar una manera de involucrar a nuevos actores que puedan compartir sus conocimientos con la comunidad FGI. Por último, recomendamos fortalecer la dimensión de construcción de capacidades del FGI y establecer relaciones más estrechas con las Escuelas de gobernanza de internet: la Escuela Europea de Verano sobre Gobernanza de Internet (EuroSSIG), la Escuela Africana de Gobernanza de Internet (AfriSIG), la Escuela del Sur sobre Gobernanza de Internet (SSIG), y la Escuela de Asia y el Pacífico sobre Gobernanza de Internet (APSIG).
APC participó en el retiro del FGI en julio, que buscaba fomentar el diálogo sobre maneras de mejorar el FGI y avanzar su mandato entre expertos, responsables de la formulación de políticas y profesionales. Esperamos continuar con esta discusión con la comunidad extendida de FGI en Guadalajara.
Para obtener información sobre las contribuciones de APC al retiro del FGI, consulte: https://www.intgovforum.org/cms/documents/igf-meeting/igf-2016/takingsto...
5.2 Enlaces entre el FGI y otras instituciones
APC ha visto durante mucho tiempo el valor del papel del FGI en la facilitación del discurso y el diálogo entre los órganos que se ocupan de diferentes políticas públicas internacionales transversales con respecto a internet y nos complace ver la creciente participación de los órganos intergubernamentales y técnicos mundiales y regionales en el FGI 2016, incluyendo actores clave del sistema de derechos humanos de la ONU, organismos especializados como la UIT y la UNESCO, e instituciones regionales como la Organización de Estados Americanos, la Comisión de la Unión Africana, el Parlamento y la Comisión Europeos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Nos alienta especialmente ver a los relatores especiales sobre la libertad de expresión de las Naciones Unidas y el sistema interamericano que utilizan el FGI para llevar a cabo consultas regionales para su labor. Este es precisamente el tipo de diálogo interinstitucional que el FGI debe facilitar.
A continuación del IGF 2015, vimos el aumento de los vínculos entre el FGI y otros organismos que se ocupan de las políticas públicas relacionadas con internet. Por ejemplo, el documento final del trabajo del período entre sesiones sobre “Opciones de política para conectar los próximos mil millones” fue compartido con procesos relacionados, como la Segunda Comisión de la AGNU, el Consejo de la UIT y la UNESCO. El resultado del Foro de Buenas Prácticas sobre Abuso en Línea y Violencia contra las Mujeres basada en cuestiones de género, fue citado en un informe del Grupo de Trabajo sobre Banda Ancha y Género de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de Naciones Unidas sobre “La violencia cibernética contra mujeres y niñas”. Además, una sesión principal del FGI de 2015 que se centró en WSIS+10 emuló las sesiones de trabajo de NETmundial, con las partes interesadas alineándose detrás de sus micrófonos respectivos. Este proceso facilitó el aporte de la comunidad del FGI a las consultas realizadas por los co-facilitadores de la revisión general de WSIS+10 en la AGNU. Tenemos la intención de seguir llevando resultados de las discusiones en el FGI y en el trabajo del período entre sesiones del FGI a otros órganos, porque vemos un valor único en la dinámica multisectorial del FGI para informar a la política de internet en otros ámbitos.
5.3 Fortalecer el impacto de los FGI regionales y nacionales
APC ha estado participando del FGI en todos los niveles con base en nuestra visión de que una participación multisectorial más fuerte y más sostenida a nivel nacional, a su vez informará a los procesos regionales y globales y ayudará a apuntar a las brechas actuales en participación e influencia entre grupos de actores y entre personas de países en desarrollo y desarrollados. Nos esforzaremos por utilizar el FGI 2016 para integrar mejor las perspectivas regionales y nacionales en el diálogo global.
En 2016, APC ayudó a organizar y/o participar en los siguientes FGI regionales y nacionales:
- FGI Asia-Pacífico, celebrado en Taipei en julio de 2016
- FGI de América Latina y el Caribe (ALC), celebrado en San José en agosto de 2016
- FGI África, celebrado en Durban en octubre de 2016
- FGI África Occidental, celebrado en Niamey en noviembre de 2016
- FGI Bosnia y Herzegovina, celebrado en Sarajevo en octubre de 2016
- FGI Sudáfrica, celebrado en Johannesburgo en septiembre de 2016
- FGI Ecuador, celebrado en Manta en noviembre de 2016.
(Esta lista no incluye los FGI nacionales que los miembros de APC ayudaron a organizar)
6. Presencia de APC en el FGI
EVENTOS PREVIOS – 4 de diciembre de 2016
Global civil society coordination pre-event
8:30-17:00 | Holiday Inn Express Guadalajara Autonoma, Av. Patria 999, Jardines Universidad, 45110 Zapopan, Jalisco
APC es co-organizador | más aquí
[Público para participantes registrados pero registración cerrada]
EVENTOS PREVIOS – 5 de diciembre de 2016
Community networking meetup and planning session for the week
15:00-18:00 | WS Room 5
APC organiza junto con la Fundación Getulio Vargas e ISOC, la organización miembro Pangea estará hablando | Más aquí
Latin America in a Glimpse
14:00 | AC Marriott, Avenida de Las Americas 1500, Country Club
Organización miembro Derechos Digitales, IFEX-LAC, Coding Rights y APC estarán en la organización | Más aquí
[Evento en inglés]
Disco-tech
“Disco-techs” son eventos nocturnos informales diseñados para saldar la brecha entre las soluciones técnicas y políticas a los ataques a los derechos y libertades de Internet. El tema de este evento será “Redes Comunitarias: los esfuerzos de la sociedad civil para mejorar la conectividad en las comunidades locales”.
20:00-22:00 | Restaurante El Mexicano, Calle Morelos 79, Centro
Organiza APC con IFEX e ISOC | Más aquí
[Público – solamente con registración]
DIA 1 – 6 de diciembre de 2016
WS266: The right to access the internet in Latin America
11:30-13:00 | WS Room 6| APC está co organizando | Más aquí
DIA 2 – 7 de diciembre de 2016
WS86: Reality of the answerability of the multistakeholder model
12:00-13:30 | WS Room 7 | Miembro individual Rafik Dammak está en la organización | Más aquí
WS238: Community connectivity: Empowering the unconnected
15:00-16:30 | WS Room 2 | APC es co organizadora | Más aquí
DIA 3 – 8 de diciembre de 2016
WS164: Sex & freedom of expression online
9:00-10:00 | WS Room 6 | APC es la principal organizadora con EROTICS Southeast Asia partners | Más aquí
Main session on Human Rights: Broadening the Conversation
10:00-13:00 | Main meeting hall
Organización miembro Internet Democracy Project / Point of View co-moderando y APC co-organizando miembro MAG | Más aquí
WS91: The power of the noncommercial users on the Internet
10:45-12:15 | WS Room 7 | Organiza miembro individual Rafik Dammak | Más aquí
WS 138: Solutions for countering online abuse against women
12:00-13:30 | WS Room 6 | Organización miembro Media Matters for Democracy (MMfD) organiza |Más aquí
¡FemHackParty contra la violencia en línea! (Femhack party against online violence)
16:30-18:30 | Cuerpos Parlantes, González Ortega 531 (entre Hospital y Juan Álvarez)
Take Back the Tech! y miembros y socios involucrados: Derechos Digitales, Colnodo, Fundación Karisma, Coding Rights, Luchadoras.
[Evento en español]
DIA 4 – 9 de diciembre de 2016
WS90: Internet y Derechos Económicos, Culturales y Sociales: trabajando desde la experiencia a las políticas
9:00-10:30 | WS Room 5 | APC hosting
En esta sesión se realizará la presentación de GISWatch 2016. | Más aquí
7. Siga a APC en línea durante el FGI 2016
- Actualizaciones de noticias y últimas entradas de blog en APC.org
- Recursos para profundizar en nuestra página de publicaciones
- Actualizaciones en políticas de género y TICs en GenderIT.org
*2016 Global Information Society Watch edition
- Contacto con los medios: flavia@apc.org en inglés, español o portugués y leila@apc.org en inglés y español
- Para GenderIT.org contacte namita@apcwomen.org en inglés y dafne@apcwomen.org en español
Estaremos compartiendo actualizaciones en:
- Twitter, bajo #IGF2016
APC_News *
APCNoticiasAPCNouvelles *
GenderITorg- @GenderITes
- Lista de Twitter del Staff de APC
- Lista de Twitter de Miembros de APC
- Nuestra página en Facebook
- Flickr (envíenos sus imágenes a este grupo)
- También estaremos transmitiendo en vivo eventos específicos, así que a estar atentos!
- Más información en el sitio web del FGI
8. Miembros y Staff de APC en el FGI 2016
Miembros de APC en el FGI 2016: Anja Kovacs (Internet Democracy Project at Point of View, India), Anabella Rivera (DEMOS, Guatemala), Anne-Sophie Letellier (Alternatives, Canada), Arturo Bregaglio (Radio Viva, Paraguay), Asad Baig (Media Matters for Democracy, Pakistan), Ashnah Kalemera (Collaboration on International ICT Policy for East and Southern Africa, Uganda), Bishakha Datta (Point of View, India), Carlos Rey-Moreno (Zenzeleni, South Africa), Eduardo Rojas (Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible, Bolivia), Elizabeth Kasujja (Women of Uganda Network, Uganda), Erick Huerta (Rhizomatica, México), Gisela Pérez de Acha (Derechos Digitales, Chile/México), Grace Githaiga (Kenya ICT Action Network, Kenya), Hamada Tadahisa (JCA-NET, Japan), Jaime Villarreal (May First/People Link, USA/Mexico), Japleen Pasricha (India), Jeanette Hoffman (Germany), John Dada (Fantsuam Foundation, Nigeria), Julian Casasbuenas (Colnodo, Colombia), Kazumi Torii (LaborNet, United States), Lebogang Mpofu (Women’sNet, South Africa), Liz Probert (GreenNet, United Kingdom), Leandro Navarro (Pangea, Spain), Mariana Calvo (Sula Batsu, Costa Rica), Masbulele Siya (Zenzeleni, South Africa), Moses Owiny (Women of Uganda Network, Uganda), Nicolás Echániz (AlterMundi Argentina), Olga Paz (Colnodo, Colombia), Osama Manzar (Digital Empowerment Foundation, India), Pearl Sekwati (Women’sNet, South Africa), Peter Bloom (Rhizomatica, Mexico), Rafik Dammak (Tunisia), Renata Aquino Ribeiro (Brazil), Ritu Srivastava (Digital Empowerment Foundation, India), Serge Daho (PROTEGE QV, Cameroon), Smita Vanniyar (Point of View, India), Stéphane Couture (Canada), Steve Zeltzer (LaborNet, United States), Valentina Pellizzer (One World Platform, Bosnia and Herzegovina), Wilfredo González (DEMOS, Guatemala) and Yunusa Yau (Centre for Information Technology and Development, Nigeria)
Staff de APC y voluntarios en el FGI: Adolfo Dunayevich, Alan Finlay, Anriette Esterhuysen, Avri Doria, Chat Garcia Ramilo, Deborah Brown, Erika Smith, Flavia Fascendini, Gayatri Kandhadai, Jac sm Kee, Karen Banks, Mallory Knodel, Mike Jensen, Roxana Bassi, Sara Baker, Shawna Finnegan y Valeria Betancourt.